Mostrando entradas con la etiqueta Actitud Positiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actitud Positiva. Mostrar todas las entradas

Autoestima y Actitudes de Ser


La autoestima es un conjunto de actitudes que dependen de las percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.

Aprender a Ver con el Corazòn



 Para poder ver solamente los aspectos positivos en todo lo que vives y compartes, no sólo necesitas entrenar tus ojos, necesitas aprender a ver con el corazón. No veas la espina, ve solamente la rosa. No veas la carita sucia del niño, mira la inocencia, la necesidad, la ilusión y la esperanza reflejadas en sus ojos. No te amargues la vida buscando solamente qué criticar, ilumina tu espíritu buscando donde aplaudir.

COMPARTELO

APRENDE A GANAR CREDIBILIDAD

La credibilidad es un elemento fundamental a la hora de atraer clientes que compren tus productos. Es un hecho más que comprobado que el boca a boca es una de las herramientas más efectivas a la hora de dar a conocer tu negocio.
Y el mismo funciona tan bien, precisamente porque da confianza y credibilidad. Te fías más de tus amigos y conocidos que de una publicidad espectacular.
Por eso quiero mostrarte en este artículo unas tácticas para conseguir credibilidad y que la gente hable de ti positivamente a sus amigos, conocidos y familiares.
1.- Contacto frecuente.
Estar en contacto con el cliente es lo que hará que te conozca, y se acuerde de ti cuando necesite tus servicios. Además este contacto te permitirá interactuar con el mismo y poder preguntarle por sus necesidades para poder ofrecerle la solución por medio de tus productos o servicios.
Además utilizando las nuevas tecnologías, el contacto frecuente se hace indispensable, para que tus potenciales clientes repitan visita a tu site. Así que no te olvides de tener un boletín semanal o quincenal, en el que ofrecerás un valor añadido y recordarás a tu prospecto que estás ahí, generando además confianza.
2.- Enseña a hacer algo.
El valor añadido que debes ofrecer en un boletín, y para que tus prospectos se inscriban a él, es enseñarles algo. A la gente le encanta aprender, y además es lo que buscan principalmente en internet, información.
Escribe artículos que den información sobre temas relacionados con tu negocio. Artículos que darán valor a tu contacto frecuente, y que publicados en otros lugares te servirán como medio para atraer más
visitas a tu página, aumentando tu posicionamiento en los buscadores
3.- Presencia en los medios.
Televisión, radio, revistas, internet. Utiliza todos los medios de comunicación a tu alcance para crear más confianza ante tus potenciales clientes. En cuantos más lugares salgas, más te encontrarán y mayor confianza crearás. Por supuesto no dejes de anunciar en tu boletín todas estas novedades.
No subestimes las nuevas tecnologías, son la principal fuente para provocar que tanto radio como televisión se interesen por tu actividad.
Así me ocurrió a mí, me puse a publicar artículos en todas las páginas que encontraba en la web. Desde entonces tanto en televisión como en radio se han interesado en mí, porque me han localizado cuando han hecho sus labores de investigación para crear su programación.
4.- Honestidad y buen servicio.
Si eres honesta y ofreces un buen servicio, a partir de tus clientes se generarán más y más sin que lo puedas parar.
Un cliente contento te trae muchísimos más clientes, así que recuerda, procura dar el mejor servicio y que la honestidad sea la máxima de tu negocio. Si sigues estas tácticas que acabas de leer, conseguirás la credibilidad de tu negocio, con lo que atraerás una gran cantidad de clientes que compren.
Por: Ana Zabaleta, "la coach de la empresaria"
COMPARTELO

No podemos olvidarnos de nosotros mismos

No podemos olvidarnos de nosotros mismos a la hora de evaluar cualquier cambio que se produce en nuestro entorno; personal o profesional. Y hemos de tomar consciencia; cuanto antes mejor; de que todo cuanto ocurre a nuestro alrededor nos influye, y nosotros influimos en nuestro entorno.

Una vez que somos conscientes de ello; me pregunto; ¿cómo o en qué medida estamos capacitados y/o preparados para evaluar nuestro cambio; nuestra gestión del mismo; nuestra capacidad de adaptación al cambio.? Creo importate a la hora de hacernos este tipo de planteamientos, hacer una revisión de nuestro estado actual; para saber dónde estamos y desde dónde partimos; ¿Sino; cómo vamos a saber y cómo vamos a poder medir si avanzamos y sobre todo; si avanzamos hacia donde nos hemos propuesto?
Ahí van un par de ideas, de ayudas que tal vez a alguien le puedan servir y pueda aplicarlas a su entorno y a su día a día profesional y personal. ¿Cómo puedo valorar mi estado actual de Cambio?  ¿Mi resitencia, mi implicación el impacto que produce dicho cambio? ¿Ha ocurrido algo reciente en tu entorno? Si es así…¿eres capaz de señalar dicho cambio? Pregúntate ¿A qué ha obedecido dicho cambio? Y trata de identificar las consecunecias que ha tenido sobre ti; [sobre tu trabajo, tus relaciones,etc] y en qué grado has intervenido tú en ese cambio; cuál ha sido tu rol? Esos cambios…..¿te han cogido por sorpresa?
Si ha sido así; porque ha sido. ¿ Acaso no estás implicado en tu desarrollo? y sobre todo; ¿cuánto grado de improvisación hay en tu día a día; cuál es tu nivel de profesionalidad en tu gestión?
Estas preguntas, puestas una destrás de otra, consiguen darnos una perspectiva de dónde estamos nosotros en relación a los cambios que nos rodean, nos permiten valorar nuestro grado de compromiso para con los mismos; y sobre todos nos ayudan a tomar consciencia de si somos permeables a los cambios……y a partir de esta reflexión; podremos estar en disposición de actuar de cara a futuros cambios.
En base a las respuestas que nos hayamos dado todos y cada uno de nosotros; podremos tomar unas decisiones u otras que nos ayuden y apoyen en nuestro desarrollo profesional y personal.
Y por último, me gustaría dejar una pregunta que es válida para todos nosotros; ¿Habríamos sabido gestionar estos últimos cambios que nos han influido de otra manera? Y de ser así y no haberlo hecho……..¿Qué ha ocurrido para que no la hayamos hecho mejor…?
Esteban J. Larreta
Cèsar Zurita Ch
COMPARTELO

¿Tu pasado te pesa y no te permite continuar?

¿Tu pasado te pesa y no te permite continuar?
Estuve buscando información hoy día y me encontre con un artículo enviado a mi correo por mi amiga Ani Vera, es interesante desde el punto de vista de la influencia del pasado sobre nosotros, les doy el alcance del artículo:
Resumen:  ¿Tu pasado te pesa y no te permite continuar?Tú puedes elegir cómo interpretar esa historia para que la misma deje de pesarte y puedas encontrar en ella una oportunidad. Entérate cómo leyendo este artículo.

Muchos de mis lectores y clientes me expresan sentirse influenciados por el pasado difícil que han vivido. Dados los acontecimientos adversos que han ocurrido en sus vidas, sienten que no pueden superarlos y el miedo de que vuelva a ocurrirles lo mismo otra vez los embarga, bloqueándoles cualquier nueva posibilidad de ser feliz.
Afortunadamente podemos hacer algo para cambiar esta situación. Por eso hoy quiero proponerte que utilicemos el poder de crear interpretaciones e historias que te permitan superar el pasado que no te gusta para poder disfrutar el presente y construir ese futuro que ansías.
Es importante que te des cuenta que si no analizas y resuelves estos problemas y dolores pendientes del pasado, esto seguirá influenciando negativamente y en forma residual tu presente, por lo cual, cualquier intención y voluntad de construir una nueva y mejor realidad para ti se verá imposibilitada.
Todo es cuestión que te imagines una línea cronológica e identifiques estos puntos en el tiempo de tu pasado que todavía te pesan y lo comprendas de esta forma:
Cualquier problema, pensamiento, creencia o sufrimiento sobre tu pasado, sigue alimentando residualmente tu presente inhibiendo tu poder consciente del aquí-ahora y descartando cualquier oportunidad de crear un nuevo futuro.
Línea de tiempo:

----> PASADO -----------------------------> PRESENTE -----------------------------> FUTURO --->
Acontecimientos/hechos difíciles y adversos.
Tu interpretación sobre ------> Influye negativamente ------> Descarta oportunidades lo ocurrido... en el presente de crear un nuevo futuro.
¿Por qué decimos que estos pensamientos negativos del pasado inhiben tu poder consciente del aquí y ahora?
Porque siempre que estés posicionado desde aquellas conversaciones internas e interpretaciones de víctima y de sufrimiento, esto impedirá que te predispongas a “ver” nuevas oportunidades y crearlas. Es como si esas emociones te tuvieran atrapado y no te dejaran hacer las cosas diferentes, a pesar de que tengas toda la intención y el compromiso de mejorar, crecer y lograr lo que deseas en la vida.
¿Qué puedes hacer entonces para superar este pasado que no te deja continuar y comenzar a crear la vida que deseas?
Sigue estos pasos:
Identifica la situación del pasado que te genera malestar
Captúrala en el tiempo, ubícate en ella para identificar cuáles son las creencias, sufrimientos y conversaciones internas que tienes en tu mente sobre lo que te ocurrió. Anota todo eso que venga a tu mente, en forma de historia, así tal cual como la interpretas, como la “ves”. Prepara pañuelitos para secar tus lágrimas, puede ser que te encuentres con esas emociones que no te gustan, pero permítelas salir, fluye con ellas para procesarlas mientras haces este trabajo y puedas sanarte.
Distingue entre hechos e interpretaciones
Partiendo de la declaración que a menudo comparto contigo que dice “el lenguaje crea realidad”, quiero que analices la situación del paso 1 y comiences a diferenciar hechos de interpretaciones en la historia que te estás contando a ti mismo sobre lo que ocurrió.
Para diferenciar un hecho de una interpretación tuya (observación especial que haces desde quién “estás siendo”) utiliza estos tips:
Definimos un hecho como algo fáctico, que no puede cambiar; por ejemplo: “Patricia nació el 12/07/1959”. En esta afirmación vemos que la fecha de nacimiento es una “propiedad” que no puede cambiar de la persona. Mientras que si decimos “Patricia es una persona mayor”… “mayor” es una cualidad que le adosamos que sí puede cambiar y ser diferente de acuerdo al observador que la emita, su estado de ánimo o emoción y de la predisposición que sienta en ese momento al observar.
En el primer caso (ámbito de los hechos), estamos hablando de descripciones que se remiten a las propiedades de las cosas, decimos que estamos en el marco de las afirmaciones, fenómenos o hechos.
En el segundo caso (ámbito de las interpretaciones), decimos que nos encontramos en el marco de de las explicaciones, las opiniones, de las creencias o juicios de valor; estas son las opiniones que tenemos sobre lo que ocurrió.
La diferencia entre un hecho e interpretación surge del poder que tiene el lenguaje ya sea por un lado, de describir los acontecimientos, y por otro, de crear o modificar esa realidad de acuerdo a las observaciones e interpretaciones que hagamos de lo ocurrido.
En la posibilidad de interpretar lo ocurrido de distintas formas se encuentra el poder personal para contarte nuevos cuentos o historias del pasado que te apoyen y sirvan para seguir adelante. Si no “destrabas” esta historia, si no eliges nuevas formas de “contarte” lo que ocurrió, es muy probable que ese cuento negativo siga bloqueando tu presente e impidiéndote lograr lo que deseas.
Responde para ti mismo estas preguntas:
¿Cuál es el futuro que estás proyectando con esas interpretaciones o juicios que tienes sobre lo que te ocurrió?
¿Qué posibilidades para la acción se te están abriendo o cerrando dadas tus interpretaciones sobre lo ocurrido?
¿Qué futuro presagian estas creencias que tienes y qué posibilidades o nuevas oportunidades se abren para ti a partir de ellas?
¿Estás viviendo estas creencias como si fueran ciertas y como si no pudiesen cambiar?
Ten en cuenta que esas interpretaciones o creencias son la base de tu sufrimiento actual. El sufrimiento del ser humano aparece en la conversación interna que tenemos sobre lo ocurrido y está conformada por juicios y opiniones que han sido ancladas en nuestro pasado y que vivimos como si fueran ciertas. Este sufrimiento “vive” en los juicios u opiniones que hacemos sobre lo que sucedió y sucede. A diferencia del dolor que podríamos decir es un hecho, el sufrimiento vive en la explicación que le estamos damos a lo que ocurrió.
Desarticula este mecanismo vicioso del pasado que influye negativamente en tu presente
Rompe este hechizo contándote la misma historia pero esta vez posicionándote desde la posición de protagonista, ayudándote con estas preguntas:
•¿Cómo podría convertir esto en una oportunidad?
•¿Cuáles son las posibilidades que aparecen ante estos hechos que ocurrieron?
•¿De qué manera puedo observarlo para que me sirva y apoye hacia lo que realmente quiero?
•¿De qué tengo que hacerme cargo yo?
•¿Por qué y para qué será que me ocurrió esto?
•¿Cómo me encuentro en otras áreas de mi vida? ¿Me pasa algo parecido? ¿Me siento víctima?
•¿Vivo con lo que me toca o busco alternativas para estar mejor?
•¿Para qué permanezco en una emoción pesimista? ¿Cuál es el beneficio?
•¿Qué precio estoy pagando por seguir arrastrando a la posición de víctima?
•¿Qué tengo que hacer que antes o hasta ahora no hice?
•¿Cuánto tiempo más voy a seguir buscando culpables antes de hacerme responsable de la parte que me corresponde?
•¿De qué manera lo podría encarar de una manera diferente con respecto a como lo venía encarando hasta ahora? ¿De qué tengo miedo? ¿En qué hechos se basan esos temores?
Mi trabajo como coach se enfoca mayormente en cuestionar estas interpretaciones y creencias en la que están posicionados mis clientes para poder cambiar “el observador” que están siendo y la certidumbre y convicciones que tienen acerca de lo observado. De esta manera podemos intervenir juntos para poder elegir aquellas creencias generadoras de poder, que le permitan interpretar lo sucedido o lo que sucede de manera que lo apoyen y le sirvan para impulsarse a generar nuevas posibilidades desde su presente para crear un nuevo futuro.
¿Estás listo para reencontrarte con tu pasado y "contarte nuevos cuentos" para impulsarte hacia una nueva realidad? ¡Comienza YA!
Ani Vera
¿Buscas tomar el control de tu destino y darle un giro diferente a tu vida?
Visita mi web http://www.HaciaLoQueQuierasSer.com para recibir artículos, recursos y estrategias GRATIS y suscríbete al boletín para recibir en tu e-mail el reporte especial gratis "4 Pasos para superar pensamientos negativos que te impiden avanzar".
 RECOPILACION :  PAGINAS GRATUITAS CPA
César Zurita Ch
http://paginasgratuitascpa.blogspot.com/

Cuando la Puerta de la Muerte esta por Abrirse

CUANDO LA PUERTA DE LA MUERTE ESTÁ A PUNTO DE ABRIRSE. En los Estados Unidos nacen cada año 450.000 niños fuera de la institución matrimonial y más de un millón y medio de adolescentes ingresan en instituciones penitenciarias por robo de automóviles y` otros delitos. Esas tragedias personales podrían evi tarse en muchos casos si: (a) los padres aprendieran a utilizar adecuadamente la sugestión, y (b) a sus hijos e hijas se les enseñara a utilizar eficazmente la autosugestión espiritual. Por medio de un adecuado uso de la sugestión, se podría estimular a los jóvenes a desarrollar unas normas morales inviolables por medio de su propia autosugestión consciente y éstos Podrían así neutralizar o rechazar con inteligencia las sugestiones indeseables de sus compañeros.

Como es natural, el individuo suele responder con más frecuencia a lo largo de toda su vida a una autosugestión (inconciente) que a la autosugestión consciente. En tales casos, responde al hábito y a un impulso interior del subconsciente. Cuando un hombre con una AMP se enfrenta con un serio problema personal, los factores de automotivación surgen del subconciente y llegan hasta la conciencia para acudir en su ayuda. Ello es especialmente cierto en momentos emergencia, sobre todo cuando está a punto de abrirse la puerta de la muerte. Es lo que le ocurrió a Ralph Weppner de Toowoomba, Queensland, Australia, uno de los alumnos de nuestro curso AMP, «La ciencia del éxito».
Era la una y media de la madrugada. En una pequeña habitación de hospital, dos enfermeras se encontraban junto al cuerpo de Ralph. A las cuatro y media de la tarde anterior, se había llamado con urgencia a la familia para que acudiera al hospital. Al llegar los familiares junto al lecho del enfermo, Ralph se encontraba en estado de coma como consecuencia de un grave ataque al corazón. Los parientes se hallaban en el pasillo, cada uno de ellos preocupándose por él o rezando a su manera.
En la habitación escasamente iluminada, ambas enfermeras se afanaban con inquietud -cada una en una muñeca-, tratando de encontrarle el pulso. Puesto que Ralph había estado en coma durante todo aquel período de seis horas y el médico había hecho todo lo que había podido, éste había abandonado la habitación, yendo a visitar a otros pacientes del hospital que también se encontraban en situación crítica.
Ralph no podía moverse, hablar ni sentir nada. Y, sin embargo, podía oír las voces de las enfermeras, Pudo pensar claramente durante algunos momentos. Oyó que una de las enfermeras decía muy excitada
«¡No respira! ¿Puede usted encontrarle el pulso?» «No», fue la respuesta.
Una y otra vez oyó la pregunta y la respuesta «¿Puede usted encontrarle el pulso?». «No.»
«Estoy bien -pensaba él-, pero debo decírselo. Tengo que encontrar el medio de decírselo.»
Al mismo tiempo, le resultaba gracioso que las enfermeras se engañaran de aquel modo. Y seguía pensando:
«Estoy muy bien. No voy a morir. Pero ¿cómo... cómo... se lo voy a decir?»
Y entonces recordó el factor de automotivación que había aprendido: ¡Puede hacerlo si cree que puede!
Trató de abrir los ojos, pero parecía que cuanto más lo intentaba, tanto más imposible le era. Sus párpados no respondían a las órdenes de su voluntad.
Trató de mover el brazo, la pierna, la cabeza... pero no podía sentir ninguna reacción en absoluto. En realidad, no sentía nada. Una y otra vez trató de abrir los ojos hasta que, al final, oyó unas palabras: «Me ha parecido verle parpadear... aún está ahí».
«No experimentaba ningún temor -dice Ralph-, y seguía pensando que todo aquello resultaba muy gracioso. Periódicamente, una de las enfermeras me decía: "¿Está usted ahí, señor Weppner? ¿Está usted ahí?". A lo cual yo trataba de responder, moviendo el párpado para decirles que estaba bien... que aún estaba ahí.»
La situación se prolongó durante un buen rato hasta que, gracias a sus constantes esfuerzos, Ralph pudo abrir finalmente un ojo y después el otro. Fue entonces cuando el médico regresó. Con una extraordinaria pericia y persistencia entre él y las enfermeras le devolvieron a la vida.
PERSUASORES OCULTOS. Sin embargo, fue la autosugestión del “Puede hacerlo si cree que puede”, aprendida de memoria en el curso de AMP, «La ciencia del éxito», la que le ayudó a salvarse cuando se encontraba a las puertas de la muerte.
Napoleon Hill - AMP
Cortesia de  PAGINAS GRATUITAS CPA
Artículos relacionados Compartelo

Tú Visión Personal

LA VISIÓN ES UN PROCESO APRENDIDO. Pero George aprendió también algo que es muy útil para cualquier persona que se interese por el estudio de la AMP. Jamás olvidará el día en que vio a su madre de pie a su lado en su habitación de hospital sin saber quién era -o qué era- hasta que la oyó hablar. «Lo que vemos -señala George- es siempre una interpretación de la mente. Tenemos que adiestrar a la mente a interpretar lo que vemos.»

Esta observación está respaldada por la ciencia. "Buena parte del proceso de la visión no tiene lugar gracias a los ojos -dice el doctor Samuel Renshaw al describir el proceso mental de la visión-. Los ojos actúan como manos que se extienden "hacia afuera" y apresan "cosas" carentes de significado, transmitiéndolas al cerebro.
Entonces entrega las "cosas" a la memoria. Vemos algo sólo cuando el cerebro lo interpreta en términos de acción comparativa.»
Algunos de nosotros andamos por la vida «viendo» muy pocas cosas del poder y la gloria que nos rodean.
No filtramos adecuadamente la información que nuestros ojos nos facilitan a través de los procesos mentales del cerebro. Como consecuencia de ello, a menudo contemplamos cosas sin verlas realmente. Recibimos impresiones físicas sin captar lo que significan para nosotros. En otras palabras, no adoptamos una AMP en relación con las impresiones que nos envía nuestro cerebro.
¿Ha llegado la hora de someter a examen su visión mental? Su visión física, no... eso es cosa de los mé- dicos especialistas. Sin embargo, la visión mental, al igual que la física, puede deformarse. Cuando ello ocurre, puede usted tropezar con toda una bruma de falsos conceptos... golpeándose y lastimándose a sí mismo y a otros innecesariamente.
Las debilidades físicas más comunes de la vista son los dos extremos contrarios: la miopía y la presbicia ("vista cansada»). Éstas son también las principales deformaciones de la visión mental.
La persona que es mentalmente miope es muy probable que pase por alto los objetos y las posibilidades lejanas. Sólo presta atención a los problemas inmediatos y está ciega ante las oportunidades que podría aprovechar si pensara y planificara con vistas al futuro. Es usted miope si no elabora planes, ni se fija objetivos ni pone los cimientos del futuro.
Por otra parte, la persona mentalmente présbita es muy probable que pase por alto las posibilidades que tiene delante. No ve las oportunidades que tiene a mano. Sólo ve un mundo de sueños del futuro, sin relación con el presente. Quiere empezar por arriba, en lugar de ir subiendo poco a poco... y no comprende que la única tarea que se puede empezar por arriba es la tarea de cavar un hoyo.
Artículos relacionados Compartelo

¿Tiene Usted un Problema? Superelo

¿Tiene usted un problema? ¡Estupendo! Superelo
¿Por qué? Porque las repetidas victorias sobre sus problemas constituyen los peldaños de la escalera que le conducirá al éxito. A cada victoria aumenta su sabiduría, su situación y su experiencia. Como persona, se sentirá usted mejor, más madura y más afortunada cada vez que tropieza con un problema, lo aborda y lo supera con una AMP.

Deténgase a pensar en ello un instante. ¿Conoce usted un solo ejemplo en que un verdadero logro de su vida personal o de la vida de algún personaje histórico no se haya debido a un problema con el que tuvo que enfrentarse?
Todos tenemos problemas. Ello se debe a que usted Y todo lo que existe en el universo se hallan en un constante proceso de cambio. El cambio es una ley natural inexorable. Lo importante para usted es que el éxito o el fracaso que puedan producirse al afrontar los desafíos del cambio dependen de su actitud mental.
Puede usted dirigir sus pensamientos y controlar sus emociones, regulando de este modo su actitud. Puede elegir entre una actitud positiva o negativa.
Puede adoptar la decisión de influir, utilizar, controlar o bien establecer relaciones armoniosas con los cambios que se produzcan en sí mismo y en su ambiente. Puede encauzar su destino. Si afronta los desafíos del cambio con una AMP, podrá resolver con inteligencia todos los problemas que se le planteen.
¿Cómo se afronta un problema con una AMP? Si usted conoce y cree en el primer y principal elemento de una Actitud Mental Positiva: «es siempre un Dios bueno», entonces podrá utilizar con eficacia la fórmula siguiente y afrontar sus problemas
Cuando se enfrente con un problema que requiera una solución, con independencia de lo complejo que pueda ser, haga lo siguiente:
1. Pida la Guía Divina. Busque ayuda para poder encontrar la solución adecuada.
2. Dedique tiempo a reflexionar sobre la solución de sus problemas. Recuerde que toda adversidad lleva la semilla de un beneficio equivalente o todavía mayor para aquellos que tienen una AMP.
3. Exponga el problema. Analícelo y defínalo.
4. Dígase a sí mismo con entusiasmo: «¡Estupendo! ».
5. Hágase a sí mismo preguntas concretas tales como
(a) ¿Qué tiene de bueno?
(b) ¿Cómo puedo convertir esta adversidad en la semilla de un beneficio equivalente o aún mayor?, cómo puedo convertir esta desventaja en una ventaja aún mayor?
6. Siga buscando respuestas a dichas preguntas hasta que encuentre por lo menos una respuesta que pueda dar resultado.
Autor: Napoleon Hill
Artículos relacionados Compartelo

Las Lagrimas

Las lágrimas.
Otro efecto de la tristeza es el llanto. Las lágrimas no son sólo una consecuencia directa del estado de ánimo triste sino que a la vez Constituyen un remedio Importante mitigación que el sufrimiento. De esta forma, el ser humano exteriorización aquel malestar que experimenta interiormente. El primer paso para Deshacernos de algo que nos perturba es sacarlo fuera un Través de la palabra Describiendo el Objetivo Hecho con personas de confianza ya Través de las lágrimas Para expresar la emoción concreta.

Por tanto, la naturaleza del llanto es doble: es un efecto y un remedio de la tristeza. El llanto es útil Porque es una reacción natural. Del mismo modo, reír es una respuesta exterior a la alegría interna. Sin embargo, en Algunas Ocasiones Se le ha Dado una connotación negativa al llanto como ha sucedido con el mensaje que han recibido muchos hombres al creer que llorar es algo puramente femenino. Llorar es una acción que No corresponde en exclusividad una Ningún género sino que es una acción tipicamente humana.



Artículos relacionados Compartelo

Pensamiento y capacidad de concentración

Pensamiento y capacidad de concentración.
La tristeza tiene una influencia directa en la capacidad de reflexión humana. Mientras que la alegría aporta energía, la tristeza reporta una serie de emociones añadidas como la dificultad de concentración en el estudio y en las labores profesionales. Esto se debe a que el objeto de atención constante (aunque a veces sea a nivel inconsciente) es aquel que produce la tristeza. De la misma forma que cuando alguien está en la primera fase del enamoramiento no puede dejar de pensar en la persona amada, aquel que tiene algo que le perturba no puede dejar de pensar en posibles soluciones al problema o en determinadas consecuencias de la situación actual que vienen acompañadas de emociones como la incertidumbre, el miedo y la inseguridad. Por este motivo, conviene precisar que la tristeza produce imposibilidad de poner atención en determinados temas porque toda la capacidad está puesta precisamente en el tema que produce la preocupación constante.

Quizá por esta razón, es aconsejable que una persona que se encuentra en un momento de dificultad busque distracciones y se fuerce a sí misma para ocupar su tiempo con actividades que le producen algún tipo de placer ya que es un elemento terapéutico que disminuye la tristeza. La naturaleza humana está hecha para la actividad no para la pereza como queda de manifiesto en el hecho de que un órgano tan importante como nuestro corazón trabaja continuamente, del mismo modo, hoy día los expertos recomiendan ejercitar el cerebro al llegar a la vejez para prevenir cualquier tipo de demencia.

Artículos relacionados Compartelo

Aprenda a Ver

APRENDA A VER- Visión Mental
La Nueva Ciencia de Hacerse rico
Lo que vemos es siempre una interpretación de la mente. Tenemos que adiestrar a la mente a interpretar lo que vemos.»

George W. Campbell era ciego de nacimiento. «Cataratas congénitas», dijo el médico.
El padre de George miró al especialista sin poder creerlo. «¿No hay nada que pueda usted hacer? ¿No sería útil operarle?»
«No -contestó el médico-. De momento, no se conoce ningún remedio para tratar esta afección.» George Campbell no podía ver, pero el cariño y la fe de sus padres enriquecieron su vida. De pequeño no supo que le faltaba algo.
Cuando George contaba seis años, ocurrió algo que él no pudo entender. Una tarde estaba jugando con otro niño, quien, olvidando que George era ciego, le lanzó una pelota. « ¡Mira!¡Te va a alcanzar!»
La pelota alcanzó a George... y nada en su vida fue igual después de aquello. George no sufrió daño, pero se quedó muy perplejo. Más tarde le preguntó a la madre: «¿Cómo podía saber Bill lo que iba a ocurrirme antes de que yo lo supiera?».
Su madre lanzó un suspiro porque había llegado el momento que ella tanto temía. Ahora era necesario que le dijera a su hijo por primera vez: «Eres ciego». He aquí cómo lo hizo:
«Siéntate, George -dijo suavemente mientras se inclinaba y tomaba una de sus manos-. Es posible que no sepa describírtelo y es posible que tú no puedas comprenderlo, pero deja que intente explicártelo de esta manera.» Tomó con cariño una de sus manitas entre las suyas y empezó a contarle los dedos.
«Uno, dos, tres, cuatro y cinco. Estos dedos son similares a lo que se conoce como los cinco sentidos - tomó cada uno de los dedos entre su índice y su pulgar mientras seguía su explicación-. Este dedito es para oír; este dedito es para tocar; este dedito es para oler; éste es para gustar -y aquí vaciló antes de proseguir-; y este dedito es para ver. Cada uno de los cinco sentidos, al igual que cada uno de los cinco dedos, envía mensajes a tu cerebro.»

Entonces dobló el dedito correspondiente a la «vista» y lo mantuvo apoyado contra la palma de la mano de George.
«George, tú eres distinto a los demás niños -le explicó- porque sólo gozas del uso de cuatro sentidos, como los cuatro dedos: uno para oír, dos para tocar, tres para oler y cuatro para gustar. Pero no tienes la posibilidad de usar tu sentido de la vista. Ahora quiero mostrarte algo. Levántate», le dijo suavemente.
George se levantó. Su madre tomó la pelota. «Ahora extiende la mano como si fueras a tomarla», le dijo. George extendió las manos y, al cabo de un momento, percibió que la dura pelota golpeaba sus dedos. Los cerró con fuerza a su alrededor y la agarró.
«Muy bien, muy bien -dijo su madre-. No quiero que olvides jamás lo que acabas de hacer. Puedes agarrar la pelota con cuatro dedos en lugar de cinco, George. También puedes afrontar la vida, superarte y ser feliz con cuatro sentidos en lugar de cinco... si logras afianzarte y lo sigues intentando.»
La madre de George había utilizado una metáfora, y esta figura retórica tan sencilla es uno de los métodos más rápidos y eficaces de comunicación de ideas entre las personas.
George jamás olvidó el símbolo de los «cuatro dedos en lugar de cinco». Fue para él el símbolo de la esperanza. Y siempre que se desanimaba a causa de su carencia, utilizaba el símbolo como factor de automotivación.

Ello se convirtió para él en una forma de autosugestión. Repetía a menudo: «Cuatro dedos en lugar de cinco». Y, en momentos de necesidad, la expresión surgía de su subconciente y afloraba a su conciencia. Descubrió, además, que su madre tenía razón. Pudo afrontar la vida y superarse con el uso de los cuatro sentidos que tenía.
Sin embargo, la historia de George Campbell no acaba aquí.
En pleno curso de escuela secundaria inferior, el muchacho cayó enfermo y tuvo que ingresar en el hos- pital. Durante su convalecencia, su padre le facilitó la información de que la ciencia había desarrollado un tratamiento para las cataratas congénitas. Como es natural, cabía la posibilidad de un fracaso, pero... las posibilidades de éxito superaban con mucho a las del fracaso.
George deseaba tanto poder ver, que estaba dispuesto a correr el riesgo.
En el transcurso de los seis meses siguientes, fue sometido a cuatro delicadas operaciones quirúrgicas... dos en cada ojo. Se pasó varios días en una habitación de hospital medio a oscuras, con vendas en los ojos.
Al final llegó el día en que iban a retirarle las vendas. Poco a poco y con cuidado el médico fue desenrrollando la venda de gasa que rodeaba la cabeza y cubría los ojos de George. Había sólo una luz borrosa. George Campbell estaba todavía técnicamente ciego!
Por un terrible momento, permaneció tendido, pensando. Y entonces o al médico moviéndose junto a layó cama. Le estaban colocando algo sobre los ojos. «¿Puedes ver ahora?», preguntó el médico.
George levantó ligeramente la cabeza de la almohada. La luz borrosa se convirtió en color y el color en una forma, una figura.
« ¡George ! », dijo una voz. Reconoció la voz. Era la de su madre.
Por primera vez en sus dieciocho años de vida, George Campbell veía a su madre. Tenía los ojos cansados, un rostro arrugado de sesenta y dos años y unas manos nudosas y deformadas. Pero para George era extraordinariamente hermosa.
Para él... era un ángel. Los años de esfuerzo y paciencia, los años de enseñanza y esperanzas, los años de ser «los ojos» a través de los que él veía, el amor y el afecto: eso fue lo que George vio.

Aún hoy sigue recordando con cariño su primera imagen visual: la contemplación de su madre. Y, como
usted verá, aquella primera experiencia le hizo valorar el sentido de la vista.
«Ninguno de nosotros puede comprender el milagro de la vista -dice-, a menos que haya tenido que apañárselas sin ella.»
Napoleon Hill - AMP

Cortesia de  Paginas Gratuitas CPA
Los Secretos de Hacerse Rico

Artículos relacionados Compartelo

Inteligencia Emocional

La inteligencia no es más que medio hombre. Y no precisamente lo mejor de él. José Martí.
Los aspectos emocionales del hombre han sido siempre una preocupación para los que se han dedicado a descifrar el comportamiento de la más social de las criaturas de este planeta.
Los motivos que nos impulsan a alcanzar metas increíbles, ha superar nuestras capacidades, ha revertir los fracasos en triunfos y sobre todo a tratar de establecer relaciones con el resto de nuestros semejantes, han sido objeto de desvelo para innumerables científicos, filósofos y pensadores.
Siempre fue un enigma que algunos tuvieran capacidades distintas al resto y los denominados “genios” eran considerados fenómenos de la naturaleza, aquellos que eran capaces de solucionar los más diversos problemas e incluso de plantearse otros nuevos, acapararon y acaparan la atención de todos.
Cuando los psicólogos empezaron a interesarse por la temática de la inteligencia, estudiaron esencialmente aspectos cognitivos, por ejemplo: resolución de problemas, memoria, raciocinio lógico, raciocinio matemático.
Algunos estudiosos relacionados con este tema se interesaron por la relación entre las emociones y la inteligencia, pero sin dar pasos de avance significativos.
En las últimas décadas se han utilizado diversas acepciones para referirse a las inteligencias que se han detectado y estudiado, además de la académica o intelectual, tal es el caso de Thorndike (1920) y la Inteligencia social, el de Inteligencia Práctica (Sternberg, 1985,1997), Inteligencia Interpersonal e intrapersonal (Gadner,1983) y el de Inteligencia Emocional (Salovey y Mayer,1990).
En 1920 cuando el psicólogo Edward Thorndike definió la Inteligencia Social, una de las precursoras de la Inteligencia Emocional, muchos detractores del tema comenzaron a juzgar el aspecto sicométrico de esta definición.
Este autor planteó que la inteligencia general podía dividirse en tres facetas: la inteligencia abstracta, la inteligencia mecánica y la inteligencia social, tal y como se muestra en la figura #1, esta última la definió como: "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".
La inteligencia social implica la habilidad para percibir los comportamientos y motivos propios y de los que interactúan con uno, y al mismo tiempo utilizar esta información en construir relaciones mutuamente satisfactorias.
Napoleon Hill
Compartelo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Motivación Humana

Plantas que Curan

Negocios por Internet