Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

Seis Consejos para Comenzar Exitosamente un Emprendimiento


Comenzar un negocio puede parecer un asunto hasta glamoroso si se quiere, pero en realidad requiere una enorme cantidad de trabajo y constante compromiso. Hay varias formas de comenzar: comenzar una empresa desde cero, comprar una en funcionamiento y desarrollarla, adquirir una franquicia confiable o encargarse del negocio familiar. Si bien cada forma tiene sus propias características, estos 6 consejos son prácticamente comunes a todos ellas:
Consolide el producto o idea
¿Tiene una buena idea que usted cree que puede monetizar? Ahora es el momento de ir más allá, tome esos apuntes garabateados en la servilleta del bar y empiece a escribir sus ideas. Ponerlas por escrito le va a ayudar a ajustarlas. Por escrito, los errores comienzan a “saltar” en forma más evidente.

Realice un Análisis de Mercado

Esta es la etapa de investigación. Es tiempo de determinar si hay realmente una necesidad de Mercado a la que su idea brinde una solución.

La Quiebra de MK Global, ¿y qué?



En las últimas horas hemos visto dos eventos que parece que han hecho a muchos entrar en pánico, el anuncio de referendum griego para aprobar la solución europea que tienen sobre la mesa, del que hehablado hoy mismo. El otro anuncio es el de la quiebra de MK Global, como comentó Marco Antonioesta mañana, que también parece que ha llamado la atención a muchos, demostrando a los que están preocupados que las cosas siguen mal y que pueden ir a peor.
Antes de que saltó su quiebra, a MK Global no la conocía casi nadie y no veo razón por qué tenemos que conocerles ahora. Saltó a la prensa cuando hace no mucho Jon Corzine, ex de Goldman Sachs y ex gobernador de Nueva Jersey, en Estados Unidos, se convirtió en su presidente y, con su nueva importancia, MK Global empezó a participar en negocios más que antes. No obstante, su actividad en los mercados ha sido relativamente poca y marginal.

Grecia debe suspender pagos de inmediato



Seguimos oyendo las voces catastrofístas sobre la situación económica precaria de Grecia y las críticas vertidas a su primer ministro, por haber anunciado un referendum. Que se enteren los políticos europeos escandalizados con este paso griego, y también los catastrofistas, que Grecia es una democracia, son los griegos los que están sufriendo las medidas exigidas por políticos extranjeros y son los griegos los que tendrían que sufrir las medidas que se les están exigiendo. Que decidan los griegos qué quieren y espero que también les informen que van a sufrir decidan lo que decidan. Como dijo Alejandro hace poco, Grecia tendría que tomar decisiones complicadas si dicen NO, aunque yo añadiría que tienen que tomar decisiones difíciles siguiendo el camino establecido por sus socios europeos. Hablaré sobre las consecuencias de una suspensión griega en un artículo proximamente.

EVITANDO QUE EL DINERO TE OBSESIONE


Muchas de mis clientas llegan a mí con muchas ganas de iniciar su negocio, pero una gran mayoría de ellas vienen con un enorme limitante, y es que tienen prisa porque la cosa salga bien, ya que necesitan el dinero.
Y yo me pregunto ¿Por qué dejan para el final esta decisión tan importante como es la de montar un negocio y permiten que el estrés de la falta de dinero las limite?
Iniciar un negocio requiere de un tiempo y de paciencia, así que cuanto antes empieces mejor.

¿Quién decide la Calidad de la Información?


Con tanta información disponible ¿quien decide cual es de calidad y cual no?
Cuando estaba en el colegio y hasta en la Universidad, había dos fuentes de información que no se cuestionaban: el maestro y los libros de texto o los que estaban en la biblioteca.

Se incluían por supuesto las grandes enciclopedias como la Britannica, o la Espasa, los Atlas y Mapamundis, los diccionarios, y muchos otros libros de referencia.

Lo que dijera en estos documentos era la verdad, nadie cuestionaba su contenido, tal vez con un enorme respeto por el número de personas que participaban en la titánica tarea de reunir todo el conocimiento en varios libros, o por la tradición y trayectoria de la empresa que los producía.

Era claro que cuando la respuesta a un problema de matemáticas o física que uno obtenía no coincidía con la que ofrecía el libro, el problema era de uno. Era impensable que se hubieran podido equivocar en la editorial o en la imprenta.

Hoy la cantidad de información se ha multiplicado varias veces, y no solo la cantidad de la misma, sino las fuentes que tienen acceso a medios de difusión. Cualquier persona puede crear una página Web y escribir lo que a bien tenga.

El utilizar los criterios que teníamos antes como la trayectoria de la empresa productora, nos privaría de por lo menos conocer tantas otras versiones de “la verdad”, otros puntos de vista, opiniones, comentarios y demás participaciones que contribuyen en la creación del conocimiento.

Esta libertad de publicación y acceso a la información también deja en el aire esa certeza que se tiene de ciertas fuentes. Muchos han comparado a Wikipedia contra la Enciclopedia Britannica, indicando que tiene más errores la segunda que la primera, sin embargo en múltiples instituciones usar Wikipedia como fuente de información no es aceptable.

Con el acceso que Internet nos da a múltiples contenidos, pasamos también de la credulidad a ciegas, a la incredulidad total, en algunos casos. En otros mantenemos una credulidad abrumadora, solo porque la información está en internet.

Seguimos sin embargo con ese problema del “validador” o “certificador” de la verdad del contenido. Por lo general si alguien es reconocido en su campo y escribe sobre la temática por la cual es reconocido, se le da mayor validez al contenido de su escrito que si opina sobre un área sobre la cual no tiene distinciones reconocidas.

Es así como encontramos, por ejemplo, un correo reenviado cada tanto tiempo por internet, donde indican que lo que dice en el mismo lo afirma un(a) abogado y que Bill Gates está compartiendo su fortuna. Sin darle mucho análisis a la información, simplemente reenvían esta “gran oportunidad” porque lo “dice una abogada”.

Pero seguimos de todas maneras con el problema. Si solo ponemos cuidado a contenidos generados por “expertos” lo más probable es que nos perdamos el 99% del contenido que tenemos a nuestra disposición, la gran mayoría de él, contenido verídico y correcto, o que por lo menos es la verdad de quien lo está escribiendo. Adicionalmente, ¿quien puede con tanto productor de contenido, catalogar y calificar a los expertos en tan diversos y profundos temas?

Necesitamos entonces generar unos criterios propios para determinar la validez de la información que encontramos en la Web. Cada uno tendrá sus propios criterios, le creerá a sus propias fuentes, y de alguna manera u otra, esto termina siendo menos “científico” pero más práctico al momento de darle validez a un contenido.

Es aquí donde la misma comunidad se encarga de resaltar lo bueno e identificar lo malo. De indicar cuando un contenido no obedece a la verdad, o cuando si lo hace. La participación de las diferentes personas hoy ante estos contenidos todavía es muy pobre, sin embargo viene en aumento con la facilidad de uso de las redes sociales. Un artículo recomendado por un amigo tiene mucha más aceptación que un articulo al cual se llegó a través de un buscador.

Se seguirá produciendo contenido, mucho muy bueno, y otros no tanto. No creo que volvamos a “entes certificadores” del contenido, por la dificultad y falta de practicidad. No pudo Google con Knol generar ese nivel de confianza y volumen de contenido. Esto nos deja con ser un poco más escépticos con lo que leemos, vemos y escuchamos en diferentes fuentes. Tratar de buscar otras dos o tres fuentes que los corroboren, para tratar de formarnos nuestro propio concepto.

Esperamos sus comentarios abajo sobre sus métodos para validar que el contenido que está leyendo o recibiendo es verídico.
Compartelo

LOS MILLONARIOS Y SUS CARACTERISTICAS

En si los millonarios siempre tiene ciertas características en común, son formas de vida simples muy diferente a las de las personas normales (Lea También Placar y Trabajo, Sera que van de la Mano).

Sencillamente si nosotros optáramos por llevar unascaracterísticas parecidas a la de los millonarios, nuestras finanzas serian mejor.
Las características de los millonarios suelen ser:
• Los millonarios siempre viven muy bien debajo de las posibilidades.
• Siempre piensan en la forma de seguir generando mas riqueza de la que tienen
• Para ellos es más importante su independencia financiera que mostrar un estatus social alto.
• Crearon la mayor parte de su fortuna solos, ya que frecuentemente sus padres solo les ayudaron económicamente hasta que terminaron sus estudios.
• Son personas expertas en encontrar ideas de negocios.
Estas son características que todos los millonarios tienen, y por eso es que sus fortunas crecen notablemente, aparte de todo esto son personas de gran sencillez.
Es fin nosotros podríamos utilizar algunas de estas, para así mejor nuestra situación financiera, solo debemos mirar como es que queremos vivir y aprender a invertir nuestro dinero en vez de gastarlo.
COMPARTELO

13 claves para gestionar mejor las relaciones con tus clientes

La relación de un freelance con sus clientes no siempre es fácil: a lo largo del proyecto surgen dudas y se producen malentendidos que enturbian el trabajo. ¿Hay alguna manera de limitar/superar estas situaciones?, nos preguntamos a menudo. La respuesta es: SÍ. Tomando como punto de partida un artículo de Designm.ag, vamos a darte 13 excelentes consejos que te permitirán gestionar mejor las relaciones con tus clientes, y te ayudarán a aprender de cada proyecto:
1. Conoce a tu cliente
Para trabajar sobre una base sólida, debes conocer el negocio de tu cliente: los productos y servicios que ofrece, su cultura corporativa, y su propuesta de valor al cliente.
Y, por supuesto, debes conocer sus objetivos, y qué es lo que espera de ti.
Está claro que cuando las dos partes -profesional y cliente- están alineadas en sus objetivos, los malentendidos quedan reducidos a su mínima expresión.
2. Desarrolla un método
La memoria es débil. Sigue un método sencillo para almacenar y gestionar la información que vas obteniendo sobre tus clientes (utilizando, por ejemplo, un pequeño CRM). Así podrás recuperar al instante información útil sobre los proyectos realizados, los contactos, las llamadas y los emails enviados y recibidos, etc.
De esta forma no tendrás que volver a preguntar lo mismo todo el tiempo, podrás reutilizar la información para tus proyectos posteriores, y conocerás cada vez mejor a tus clientes.
Toda esta información te permitirá tomar las decisiones más adecuadas en el menor plazo de tiempo posible.
3. Escuchar es más importante que hablar
Ya sabes: una boca para hablar, dos orejas para escuchar. Atiende a lo que tu cliente quiere contarte, muy especialmente al principio de una relación, cuando todo está por construir. Escucha antes de proponer tu solución o tu punto de vista. Si el cliente quiere contártelo, será por algo.
4. Pregunta
Los malentendidos siempre nos llevan a un callejón sin salida, y nos hacen perder un montón de tiempo. Son como una bola de nieve: cuanto más los dejamos avanzar, más complicado resulta detenerlos.
Así que no tengas miedo de preguntar a tu cliente. Es importante tener las cosas claras para avanzar en la dirección adecuada. Piensa que el cliente no es consciente de todo lo que tú necesitas saber para realizar tu trabajo. Por eso es tan importante que tomes la iniciativa.
5. Paciencia, paciencia, paciencia
Te gustaría que tus clientes entendiesen todo a la primera. Seguro que sí. Pero eso no siempre va a ocurrir. Debes tener paciencia para explicarte tantas veces como sea necesario. Es comprensible: para el cliente el proyecto es importante, está pagando por ello, y quiere entenderlo bien.
Además, muchas veces se trata de un área de actividad con la que el cliente no está familiarizado. Así que pónselo fácil.
6. Explica tus razones y tus procesos mentales
Muchas veces no basta con ver el punto de partida y el punto de llegada. Para que un proceso, un trabajo o un razonamiento sean comprensibles necesitamos conocer los puntos intermedios.
A menudo los clientes no están de acuerdo con lo que propones. A veces se trata de un desacuerdo normal, fruto de una forma diferente de ver las cosas. Pero en gran parte de las ocasiones sucede así porque los clientes no entienden o no conocen en detalle los motivos y los argumentos de tu propuesta.
No renuncies a la primera si crees que tu propuesta es la más razonable: tómate el tiempo necesario para argumentarla y explicársela bien al cliente. Asegúrate de que un no es un no, y no un “no comprendo tu punto de vista”.
7. Aconseja cuando sea necesario
El cliente te ha contratado por tu experiencia y tus conocimientos. Así que ayúdale con tus consejos cuando lo necesite. En una relación entre dos no puedes convertirte en un mero espectador que se limita a hacer lo justo para salir del paso.
8. Evita la jerga
Para los clientes resulta frustrante comunicarse en una lengua que no comprenden bien. Hay muchas palabras y expresiones propias de tu área de actividad que a ti te resultan naturales y familiares, pero eso no tiene por qué ocurrirle al cliente.
Exprésate de forma llana y clara para que tu cliente se sitúe en el mismo plano que tú y pueda entenderte sin problemas.
Si no queda más remedio que utilizar el vocabulario típico de tu actividad, explícale el significado al cliente. Te lo agradecerá, y la próxima vez la comunicación será más fluida.
9. No presupongas, averigua
No asumas por adelantado que el cliente piensa una cosa determinada, que prefiere un tipo de solución, o que es partidario de hacer las cosas de una manera y no de otra. Cuando no estás seguro, y estás recurriendo demasiado a tus prejuicios o a tu “intuición”, simplemente pregunta para salir de dudas.
La respuesta que obtengas será mucho más cierta que tus asunciones.
10. Utiliza ejemplos para expresarte
Uno de los principales problemas de la comunicación es el carácter abstracto y difuso de las explicaciones. Todos entendemos las explicaciones mejor cuando nos ponen un ejemplo concreto. Así que aprovecha esta herramienta para transmitirle tu mensaje al cliente. Apóyate en casos y proyectos anteriores. Te ahorrarás muchos minutos de explicaciones.
11. Lo que digas debe ser significativo
Tu tiempo es valioso, y el de tu cliente también. Aprovecha las oportunidades de comunicación para decir las cosas importantes. En vez de llamar a tu cliente 4 veces y mandarle 5 emails, agrupa tus llamadas y tus correos. Llama una vez y resuélvelo todo. Envía un correo que recoja lo fundamental. Tu cliente te agradecerá que no le atosigues y le obligues a invertir un montón de tiempo en responderte.
No llenes tu conversación de mensajes vacíos, de relleno. Intenta comunicar información valiosa, información que aporte algo al proyecto y a tu cliente.
12. Ponlo por escrito
Las palabras se las lleva el viento. Una de las razones por las que el correo electrónico es un medio de comunicación tan efectivo es que deja rastro: tú y el cliente podéis volver a consultar las veces que queráis todo lo que habéis acordado.Cuando hables con tu cliente, cara a cara o por teléfono, acostúmbrate a tomar notas con lo más importante, y añade la fecha y los interlocutores. Eso te permitirá contar con un referencia para seguir avanzando en la buena dirección: evitarás dejarte fuera temas importantes, y siempre tendrás algo en lo que apoyarte si surge cualquier malentendido.Hay que darle una buena oportunidad a la confianza. Normalmente, no hace falta que generes “actas” de cada contacto con el cliente: es una actividad engorrosa que te hará perder mucho tiempo.Pero si consideras que el tema es crucial, y que hay que dejarlo claro por escrito, las actas -aunque sean informales- pueden constituir una buena opción. De esa forma puedes estar seguro de que tanto el cliente como tú estáis alineados, y compartís la misma información.
13. Sé profesional
No te olvides nunca de que eres un profesional. No estás en el bar con unos amigos. Estás trabajando, y el cliente va a pagar por tus servicios. Así que mantén un nivel de comunicación profesional en tus conversaciones, en tus llamadas, en tus reuniones y en tus correos electrónicos.

Barbara Langer - Mujeres Emprendedoras

10 Formas para ser tù propio jefe

Ser emprendedor no es para todos. El riesgo o el miedo al fracaso hacen que mucha gente con talento no dé el primer paso. Para algunos es la mejor forma de convertirse en un multimillonario pero la realidad es que hoy en día es una realidad cada vez más al alcance de todos. Como dice Alain de Botton, “trabajar para ti mismo no siempre te hará rico pero te puede hacer mucho más feliz”.

Fred Wilson, fundador de Union Square Ventures, uno de los inversores de tecnología más respetados de EEUU, con una cartera que incluye Twitter, Zynga, Foursquare y Tumblr intenta desmitificar lo que significa ser un emprendedor y ofrece diversas fórmulas para hacerlo en una conferencia ofrecida en el 99% conference de Nueva York.
“De mis ejemplos, Twitter y Foursquare han reunido mucho dinero. Pero la realidad es que hay muchas otras formas de hacer lo que te gusta y seguir lo que de verdad te apasiona sin necesidad de tener millones de dólares a tu alcance”.
El hombre orquesta

“Tenemos el ejemplo de Matt Drudge, un blogger que trabaja solo y gana entre un millón y 2 millones de dólares al año. No tiene empleados y, lógicamente, unos costes muy bajos”.
Partnership o asociación entre dos personas
“Adam Hayes y Mark Koreckel son dos arquitectos que han trabajado con nosotros en varios proyectos. Forman parte de un partnership. Tienen un pequeño equipo de apoyo. A veces contratan más gente para proyectos concretos. Lo que es fantástico de una asociación entre dos personas es que se complementan muchísimo. Uno mira más el lado del negocio y el otro es el alma creativa. Son un equipo. Ninguno de los dos podría hacer lo que hacen solos pero juntos tienen mucho éxito”.
Equipo marido y mujer
“Esto es una variación fascinante de un partnership. El vínculo ya está formado y lo bueno es que el dinero acaba en la misma cuenta. Veo muchos ejemplos de este tipo de trabajo con negocios creativos donde un diseñador está casado con un ingeniero de software, por ejemplo”.
Boutique
“Esto es como operamos en Union Square Ventures. Somos 6 personas. Somos más que un partnership. Tenemos ya 3 dueños más otros tres accionistas. Somos muy pequeños pero no queremos crecer más. El poder de una boutique es que si juntas un grupo que congenia se crea una cultura familiar. No puedes hacer todo en una boutique. Tienes que entender tus limitaciones pero saber que no estás obligado a crecer te permite hacer cosas que no harías en una empresa más preocupada por el crecimiento. Puedes crear relaciones y dar atención a clientes que una organización más grande no puede hacer. Es lo mismo cuando hablas de una boutique entendida como una tienda. Se llaman así porque se especializan en pocas cosas y son capaces de recordar tu nombre cuando entras por la puerta”.
Federación de negocios
“Es una infraestructura donde la gente forma parte de una empresa paraguas que permite que cada uno tenga su propia parcela. Hay muchos ejemplos de empresas de servicio que operan con este modelo como abogados o banqueros de inversión”.
Proyectos
“Músicos, cineastas y actores son el mejor ejemplo de este tipo de trabajo. También conozco emprendedores que pasan de proyecto a proyecto. Es un modelo muy bueno para gente con determinadas habilidades que les hacen muy deseables para empresas”.
Un negocio desde tu portátil
“The Hype Machine es un site que agrega los grupos que más están dando que hablar en blogs de todo el mundo. Es un negocio pequeño que tiene entre medio millón y un millón de personas al mes. Es suficientemente grande para que Anthony, su fundador, pueda hacer todo desde su portátil. El está siempre de viaje. Un mes está en Berlín y otro en Estocolmo. Tiene a freelances que trabajan con él. Es un variedad interesante del hombre orquesta”.
Foursquare y el coste cero
“Lo interesante de Foursquare es que sus fundadores, Denis y Navine, diseñaron todo el software inicial. Denis no tenía ninguna experiencia en eso pero lo hizo. Cuando decidimos invertir en la compañía pedimos una cuenta para transferir el dinero. Nos respondieron que no tenían una cuenta todavía. Luego lograron contratar a gente que mejoró el código de su aplicación pero al principio hicieron muchos sacrificios para llegar a donde están”.
El ejemplo de Twitter
“Twitter empezó dentro de otra compañía. Formaban parte de Odeo, especializada en podcasts. Cuando Apple abrió los podcasts en iTunes se quedaron sin un modelo de negocio. Lo que hicieron fue dividir la compañía en varias secciones y pedir a todo el mundo que tuviera una idea. Jack Dorsey era uno de sus empleados y se inventó el concepto de Twitter. Lo construyeron y al poco tiempo se hizo un spin-off para independizar a Twitter. Hoy en día tiene 175 empleados”.
Escrito por : Marcus Hurst

Características de un empresario exitoso

Agallas: Tener agallas significa tener un instinto empresarial, que se traduce en el anhelo de poseer la empresa propia. Es necesario poseer las agallas y la dedicación para abocarse plenamente a alcanzar el objetivo propuesto. Además, es mucho más probable abocarse plenamente si a uno le apasiona el negocio al que desea dedicarse. La vida es demasiado corta para iniciar una empresa que no le aporta gratificación y alegrías. Y si ama lo que hace, se mantendrá firme tanto en las buenas como en las malas.
Inteligencia: Aunque es importante contar con la formación académica adecuada, la inteligencia empresarial excede los logros educativos. Para ser un empresario exitoso, es necesario contar con un conocimiento pragmático del negocio que se desea iniciar antes de comenzar. La capacidad intelectual necesaria es el sentido común combinado con la experiencia adecuada. La cautela, la constancia y la atención a los detalles son de suma importancia.
Capital: Será necesario contar con dinero propio y con suficiente cantidad de efectivo para mantener un flujo de caja positivo durante al menos el primer año. En una sesión futura, verá de qué manera puede pronosticar futuras necesidades de efectivo a través del control del flujo de caja. Se pueden fundar muchas empresas distintas a pequeña escala y con una pequeña inversión. A medida que la empresa crezca y usted gane experiencia, se podrá utilizar el flujo de caja generado por la empresa para el crecimiento. En algunos casos no es necesario contar con capital inicial para contratar a otras personas, debido a que en el comienzo puede hacerlo todo usted mismo. Este modo de hacer las cosas es una buena forma de aprender todo acerca del negocio y también le da las herramientas necesarias para delegar adecuadamente el trabajo en el futuro. Puede controlar el riesgo a través de la fijación de un límite respecto de cuánto invertir en la empresa.
Collette Paul

Cómo implementar proyectos

Cómo implementar eficazmente proyectos

Un proyecto es una idea creativa transformadora de recursos guiadas por procesos que alcanzar resultados cuyo valor agregado es percibido por los grupos de interés.
Obviamente muchos autores han dado su parecer en el proceso de proyectos siendo Carlos Andriani (2004) quien sostiene el impacto de la calidad en la gestión y los resultados del mismo.
Es oportuno citar a Daniel Rojas Herrera (2005) que nos inspira al sostener que una idea transformada por los escenarios estratégicos y con la asumpción de riesgos bajo un esquema de objetivos y metas definidos con medición de tiempos y costos es lo concreto de un proyecto.
Muchos procesos de nuestra vida se centran en la metodología de proyectos, por ende es de gran valor aprovechar el concepto para aplicarlo a aspectos cuyo tiempo de duración tiene caducidad para garantizar que existan las fases siguientes:
Cada una de éstas fases tiene su razón de ser para lograr la estructuración sistemática de la idea en una actividad operativa y de gestión de resultados. Es importante analizar la finalidad del proyecto a nivel social, económico y de rentabilidad. De igual manera la naturaleza legal es importante para enfocarla en las prioridades del negocio tal como se aprecia en el modelo adjunto:
A partir de la implementación del plan de negocio es cuando se estima el arranque del proyecto el cual debe estructurar de manera filosófica los aspectos de gestión claves así como determinar si el mismo se llevará a cabo con una estructura física o virtual (e-commerce).
Es muy común en estos momentos que el plan de negocio exponga la posibilidad de estrategia virtuales con el objeto de proyectarse a nivel internacional debiendo entonces preveer los protocolos de mercado, leyes y condiciones impositivas de cada país objetivo.
Sin duda alguna el sentido de innovación es la evidencia de la competencia de creatividad que de alguna manera es parte de la gestión empresarial moderna donde los mapas mentales son responsabilidad del ejecutivo que los propone asumiendo éste un sentido de liderazgo amplio en el cual se prueba una estrategia implementada por equipos de trabajo donde los recursos involucrados son de impacto.
Parte de las estrategias creativas tiene como enfoque el plan general del negocio enfocado en la publicidad donde se da a conocer de manera masiva el briefing de la empresa con sus productos, servicios, valores, procesos, procedimientos, políticas, entre otros.
La estrategia creativa no es producto de la casualidad requiere de gran esfuerzo por parte del líder que intenta promoverla. Dicha estrategia es considerada como la que sintetiza el sentir de los públicos objetivos y por tanto, debe basarse en investigación y desarrollo.
Indudablemente la estrategia creativa abre el proceso del plan de mercadeo, el cual debe contener una serie de aspectos claves del negocio que deben ser cubiertos de manera metodológica, entre los que se citan:
Cómo se percibe si no surge la idea central del negocio de manera creativa no puede prospectarse el mercado meta y no puede establecerse ningún proceso competitivo. Basándonos en lo que Michael Porter (2004) denomina su diamante:
Se puede enfocar en el plan estratégico basado en el diamante de Porter que precisar la posición de la competencia es crucial para determinar de manera paulatina el plan de acción a ejecutar. Posterior a la clarificación del plan de mercados todo proyecto debe alinear sus procesos de manera analítica estableciendo los tiempos adecuados para la ejecución.
Es entonces el momento para el análisis logístico, que muy bien se puede realizar por SPSS o Sistema de Análisis Estadístico para las Ciencias Sociales donde se estima los parámetros de factores y se trata de alcanzar a través de variables la correlación de la ubicación como de los tiempos óptimos y centros de costeo del proyecto. En esta parte se deben considerar como procesos claves los siguientes:
Posterior al análisis estadístico se estima como critico el proceso de Dirección del líder y el mismo debe acoplar un equipo de personas competentes por ende el estudio de los flujos de trabajo definirá la estructura humana con el objeto de estimar el diseño de puestos a la medida de las necesidades, fijando los mismos según la oferta de servicios estimada durante el número de horas de operación del negocio y se procede a establecer estándares de ejecución para la medición de resultados.
El plan humano enfocado a procesos estima una ejecución basada en resultados, por ende, estima desempeños en unidades de tiempo. Es una metodología sistemática que puede considerarse en el Software MS-Project y sirve de apoyo a la toma de decisiones.
Es indudable que el plan financiero es el proceso más estructurado del proyecto porque analiza el flujo de caja y estima la rentabilidad necesaria para que pueda ser asumido el mismo dentro de los enfoques de autonomía financiera del plan.
La política de inversión conlleva la evaluación de las alternativas de financiamiento y dicho ejercicio conlleva la visualización de riesgos financieros así como de los procesos de costeo pertinentes para evaluar las operaciones del negocio bajo una capacidad instalada específica.
En síntesis las utilidades de un proyecto están apoyadas por medidas financieras que pueden precisar el monto del capital necesario (Valor Actual Neto) así como el valor resultante probable en la Tasa de retorno (TIR) de la inversión. Es muy común usar como medida de eficacia la razón beneficio-costo que promueve que la evaluación de las utilidades de un período de gestión específico.
Autor: Rocío Pérez Russo

Bibliografía
Albert, Kenneth L. Cómo Iniciar Su Propio Negocio, México McGraw Hill.
Andriani, Carlos; Rodolfo, Biasca; Rodríguez Mauricio Un Nuevo Sistema De Gestión Para Lograr Pymes De Clase Mundial; 2da. Edición, 2004.
Artículos relacionados Compartelo

La Empresa y Sus Procesos

¿Cuándo una empresa debería formar parte de una alianza?
La mayor parte de las empresas no lo sabe, ni tiene un proceso para tomar esa decisión. Puede haber más de una necesidad que haga imperativo evaluar una estrategia de alianzas o adquisiciones.
Las adquisiciones pueden tener las razones más diversas: desde una industria en declinación o en crisis a la falta de una capacidad crucial para la supervivencia o competencia de la empresa. En el primer caso, una fusión o adquisición permitiría tener el control y adaptar la empresa a la demanda.
La compra de SIEBEL es un ejemplo concreto: ORACLE necesitaba posicionarse en el creciente mercado de CRM (Software para el manejo de relaciones con el cliente) y decidió hacerlo tomando el control del líder en esta materia.
El tiempo es otra de las variables por las que se suele justificar una adquisición: las alianzas no se sellan en días o semanas.
Ahora bien, ¿cuándo recurrir a una alianza? Puede haber más de una necesidad que haga imperativo evaluar una estrategia de alianzas o adquisiciones.
Acceso a las principales capacidades de una empresa, pero no al resto. Por ejemplo: una determinada tecnología, conocimiento funcional específico, conocimiento de mercados (funcionales o geográficos).
Incertidumbre en la industria producida por la falta de visibilidad resultante de cambios vertiginosos.
Desafortunadamente la mayor parte de las empresas no tiene un marco de referencia a la hora de decidir. Sus fuentes de información y decisión son abogados o asesores contables. Ellos no tienen el conocimiento del negocio o la visión de la industria. Y tampoco poseen experiencia en alianzas. De hecho, sus fortalezas son otras. Los abogados conocen los términos legales para discutir una adquisición y los contadores realizan un excelente trabajo en la valuación de una firma. Y como ambos conocen muy bien este modelo, es el que recomiendan.
Déjenme decirles que la alianza también es un recurso cuando es necesario sumar capacidades y el control no es un factor determinante del negocio.
Pero no todas las empresas tienen capacidad dentro de su organización para establecer alianzas ganadoras. Y aunque las pudieran adquirir en el mercado, no siempre es bueno que aborden la búsqueda, selección y negociación en su propio nombre.
Un análisis FODA de la empresa debería mostrar las brechas que una compañía deber superar para alcanzar sus objetivos. Eso lleva al equipo gerencial a formularse las siguientes preguntas:
¿Podemos cerrar esas brechas?
¿Se superan si compramos otra empresa? En caso afirmativo ¿Disponemos del capital para hacerlo? Y si no lo tenemos ¿Es conveniente financiar la adquisición de otra compañía?
¿Qué tal si buscamos una alianza con otra compañía de la que obtengamos las capacidades que no tenemos y a la que le entreguemos las capacidades que ellos no poseen?
A veces no es posible responder estas tres preguntas sin una ayuda externa pues el entramado de intereses afecta la visión objetiva del tema.
Autor: Daniel M. Aisemberg Marketing estratégico






Artículos relacionados Compartelo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Motivación Humana

Plantas que Curan

Negocios por Internet